Letras Liberteñas
JOSÉ BRIONES BOBADILLA
Blasco Bazán Vera, blascobv@hotmail.com
Sin duda alguna, el espacio literario que vienen ocupando los escritores de la Región La Libertad, es amplio, ameno, pero poco conocido. La labor que vengo haciendo a través de “La Industria”, es cumplir con el noble objetivo de difundir dicho campo y para eso necesitamos investigar para rescatar y dar a conocer estos nobles literatos.
Esta vez rescatamos al poeta José Ernesto Briones Bobadilla, quien nació en Sausal, Ascope, La Libertad, el 16 de agosto de 1929. Hijo de Manuel Briones Mejía y Francisca Bobadilla Barrera y autor del poemario “Trayectoria y etapas de una vida transformada en poemas”. Estudió en el colegio Miguel Grau de su pueblo y con los consejos de sus padres reforzados por sus profesores, se hechó al mundo a quien recorrió sin tregua, haciéndose empleado, comerciante, hasta que los secretos de la pericia judicial lo atraparon y lo acompañaron hasta el día de su jubilación.
El sugerente título de su poemario, delata con lucidez, el itinerario de la vida del poeta quien no deja vestigio alguno de poetizar los pasos que da en este mundo terrenal, y lo hace con altruista sentimiento que trasluce su vena literaria.
José Briones, inicia su poemario con un pequeño introito ensalzando los gratos recuerdos de su pueblo Sausal a quien radiografía con precisión y lo evoca diciéndole: ¡Oh, mi querido Sausal. Pues si a tu pasado paso referirme, a ninguno de tus hijos, por más distante que se encuentre, podría escapar a la memoria, los lugares donde en su niñez recorrió!, para luego desenterrar los personajes más saltantes del lugar, el juego del carnaval, la inolvidable navidad y otros aspectos más.
“Trayectoria y etapas de una vida transformada en poemas”, está formado por 47 poemas quienes guardan una perfecta unidad que permite leerlos y entenderlos con mucha facilidad, porque cantan con sutil precisión los motivos que impulsaron crearlos. José Ernesto Briones Bobadilla, ha captado sus experiencias y las da a conocer en sentidos versos netamente vivenciales que demuestran que a la vida la ha vivido intensamente. Aquí radica el éxito de este poemario.
Sentidamente canta la desaparición terrenal de su esposa, añora a sus padres, a los múltiples pueblos que conoció, se solaza a cantarle a su Valle de Chicama, se embelesa con los niños y escribe con brillantez el regreso esperado a su pueblo a quien le dedica el poema titulado “El regreso”, (pág. 41) y escribe:
“Hoy vuelvo a retornar/ al lugar donde nací,/ pedacito de cielo/ de recuerdo y frenesí.// Extasiado te contemplo/ y desfila por mi mente,/ tu figura natural…/ Oh…mi querido Sausal…!// El Tráfico, la Barranca,/ Santa Rosa y Pila Moche/ los colegios y tu kiosco/ lugares de tradición// Los Filtros, la Acequia Madre/, Casa hacienda y la Central/ abrigan viejos recuerdos/ de mi querido Sausal// Por muy lejos que me encuentre,/ acaso en el más allá…/ serás parte de mi alma.. Sausal,/ Acá o en la eternidad.”
Es muy interesante el uso del Acróstico al que recurre. Muchos de sus familiares y amigos son rememorados mediante el uso de esta composición poética que domina con perfecta sencillez. Estos Acrósticos le dan más solidez a su poemario.
José Ernesto Briones Bobadilla es considerado el Maestro de los Peritos Judiciales pues su labor es sinónimo al de lo autodidactas capaces de ejercer las más increíbles proezas en base al conocimiento adquirido de la experiencia.







Letras Liberteñas
CIRO RAUL QUEZADA MARTELL
Blasco Bazán Vera, blascobv@hotmail.com

El escritor Ciro Raúl Quezada Martell, nació en Sarín, Huamachuco, La Libertad, el 31 de diciembre de 1932. Hijo de Roberto Quezada Contreras y María Martell Layza. Los estudios de primaria y secundaria las realizó en su tierra natal y los superiores en la Universidad de Trujillo, donde se graduó como Profesor de Filosofía y Ciencias Sociales.
Bajo el seudónimo de “Ciroquemar”, ha publicado los importantes poemarios, “Voz íntima”, “Iras y loas”, “Lágrimas de sangre”, “Semblanzas de mis pueblos” y en prosa: “Guía de Charlas Cívico patrióticas”.
Su poemario “Voz íntima”, está estructurado en dos estadios bien definidos: “Signos de Amor”, con 48 poemas y “Confesiones Tristes”, con 49 poemas que suman 97 cuyo objetivo general es un canto a la mujer que se ama y las diversas circunstancias con que se sufre y se goza por ese amor.
“Iras y loas”, también está estructurado en 2 momentos: “Iras”, con 34 poemas, cuya característica es la obtención de una sociedad justa, exenta de inmoralidades; y “Loas”, con 25 poemas, que encumbran la distinguida labor de los hombres de su pueblo, sin dejar de lado el afecto hacia el trabajo generoso que desempeña el yuntero y el estoico campesino.
“Lágrimas de sangre”, encierra un total de 72 bellos poemas que conmueven por la profundidad del mensaje que contienen. Son poemas cargados de recuerdos que estremecen nuestro espíritu. Con sentida realidad, Ciro Quezada Martell, canta la muerte de su hermano y de otros seres queridos. El poema “Carta a un padre”, es una bella partitura lírica que retrata de cuerpo entero la calidad poética de Quezada Martell, calidad que se acrecienta con el otro poema “Lágrimas de sangre”, dedicado a su madre, que representa el altruista sentimiento del hijo amoroso y que da título al poemario en general donde Ciro Quezada escribe:
“Viniste al mundo un 18 de octubre/ dándote por entero, a todos tus hijos,/ y después de 93 años vividos/ te fuiste para siempre/ un 30 de enero del 85.// Durante 20 días tú permaneciste/ abrazada en tu techo/ con la pesada muerte,/ y como ésta pudiera más/ dejó enmudecido a tu corazón herido.// De pronto dormida te quedaste/ cual un rocío, entre sangrantes rosas,/ y como dolientes clavelinas, quedamos/ tus ocho hijos, atormentados/ y vertiendo Lágrimas de Sangre// Vestida de azul te alzaste al infinito/ rompiendo las llorosas nubes/ para entrar al tembloroso cielo,/ desde tu lecho de quietud…Adiós madrecita mía…/ hasta siempre quedamos/ vertiendo…lágrimas de sangre”.
En “Semblanzas de mis pueblos”, formado en dos partes: “Kantos a Huamachuco”, con 34 poemas donde Ciro Quezada Martell, le canta a esa querida ciudad y sus grandezas que encierra donde prevalece el poema “El agua de los pajaritos” de tanta tradición en ese pueblo, pues quien la bebe dejará la soltería. Y, la segunda parte “Kantos a Sarín”, lugar de nacimiento del poeta, donde aparecen poemas cargados de remembranzas, alegres, algunas, tristes, otras, pero que no decaen en absoluto el objetivo propuesto.
Por último: ““Guía de Charlas Cívico patrióticas”, es un compendio de vitalísimos discursos que resaltan, mes tras mes, las principales fechas de nuestro Calendario Cívico, y que nuestro acucioso escritor Ciro Raúl Quezada Martell ha escrito a través de su excelente labor como docente en diversos colegios de Trujillo donde ha desplegado ejemplar obra educativa a través de los diversos cargos obtenidos en su vida profesional.

Letras Liberteñas
YURI PALOMINO ESPEJO
Blasco Bazán Vera, blascobv@hotmail.com
Nuestro escritor Yuri Palomino Espejo nació en el Aricapampa, Huamachuco, el 21 de febrero de 1974 en un modesto hogar que le enseño a vivir dentro de los principios del progreso y la dignidad, a pesar de que recién, a los 10 años, supo que su hermana mayor, no era su hermana, sino, su mamá.
La escuelita de su pueblo le ofreció el calor del estudio y ya en secundaria comenzó a borronear sendas inquietudes que desaparecieron con el tiempo pero no una de ellas, que logró publicar.
Esa inquietud es su novela “Justicia con su propia mano” de 150 páginas colmadas de estremecimiento por hechos que sucedieron en la realidad. Sin duda alguna, se trata de una novela psicológica que contiene mucho de policial pues describe con precisión los estados de ánimo de los actores y el crimen que realizaron.
“Justicia con su propia mano”, es la narración de un trágico acto criminal que el mismo escritor observó cuando tenía 12 años de edad. El personaje principal es una anciana de sesenta años conocida como Bashe a quien los moradores del pueblo de Aricapampa le atribuyeron poderes malignos que causaban terribles enfermedades en la población por causa de la brujería que ejecutaba doña Bashe quien después de ser capturada y sometida a terribles castigos durante veinte noches, termina quemada viva.
El lenguaje empleado por Yuri Palomino en esta su novela es sumamente sencillo que en nada disminuye su intención que al final la redondea con éxito el objetivo alcanzado. Bellamente narra las costumbres de su pueblo donde aún se sienten los latidos de la sangre española que llenó de iglesias y ardiente catolicismo. La Semana Santa en Aricapampa cobra especial descripción en nuestro novelista. Desde su inicio con el Domingo de Ramos y la ceremonia del “Chamizo” cargado en piaras de mulas y caballos elegantemente ensillados con cencerros atados al pescuezo haciendo un llamativo tintineo hasta que culmina con el Domingo de Pascua.
Esos preámbulos son los que anuncian el terrible crimen cometido contra doña Bashe. Yuri Palomino Espejo narra descarnadamente el espantoso suceso cometido contra esta mujer por los familiares de los hechizados quienes en unión de las autoridades del pueblo hicieron justicia por su propia mano.
Escalofriante es leer los veinte días en que doña Bashe fue sometida al suplicio de los iracundos. Yuri Palomino, conocido con el alias del el “Palomo”, no esconde absolutamente nada de lo que vio. Los escabrosos acaecimientos de cada día es relatado con precisión. No oculta el nombre de ninguno de los personajes que torturaron a la hechicera quien tuvo como cárcel uno de los salones de la municipalidad del pueblo.
Yuri Palomino Castro en esta impresionante novela “Justicia con su propia mano”, a pesar de su decadente vocabulario logra transmitir la participación que tuvieron los personajes donde destacan las del Juez y el Gobernador.
Hace mucho tiempo que no habíamos leído una novela como la que ahora rescatamos y que es necesario ser analizada con mayor fruición por la escabrosa realidad que relata. Yuri Palomino Espejo, es un escritor que ha visitado y también ha vivido en la selva peruana de donde regresó a su pueblo a los 21 años de edad cargado de sus libros y su infaltable Biblia. Fue obrero de la minera La Poderosa y fundador el Sindicato en dicha empresa. Actualmente con la rodilla rota, una hernia en la columna y enfermo de Silicosis, ha logrado entregarnos su real y aciaga novela.

Letras Liberteñas
PRÁXEDES PALMA ALFARO
Blasco Bazán Vera, blascobv@hotmail.com

El escritor Práxedes Palma Alfaro, nació en Chiclín, Ascope, el 27 de julio de 1944. Hijo de Práxedes Palma Torres y Juana Alfaro Rodríguez y ha escrito con gran brillantez la novela corta “Aída, las estrellas también mueren”, donde el estudio psicológico y la pasión amorosa son los ejes de todo el relato.
Hacía mucho tiempo que en nuestra región no había aparecido un novelista que relate tan descarnadamente los momentos vividos con el ser que amó. Es terriblemente doloroso cuando las circunstancias de la vida azotan a uno de los dos seres que se aman. Práxedes Palma Alfaro, acudiendo al frasco donde aloja sus sentimientos, lo abre para dejar salir de él mensajes colmados de gratitud y de ternura hacia la mujer que amó más allá de su existencia. Solo la muerte los pudo vencer haciéndonos recordar que somos tan pequeños como nuestra dicha, pero somos tan grandes como nuestro dolor.
“Aída, las estrellas también mueren”, es una novela de XX capítulos, debidamente engarzados que concitan leerlos de un tirón. Todo su argumento se sustenta con un viaje al extranjero que realiza una pareja de hombre y mujer: Percy ya Aída: Viaje feliz en el que visitan el Caribe tropical de México, sin saber que sería el primer y último paseo que realiozaban junos. En este paseo se añoran futuros y provechosos parabienes para trocarse al final en triste despedida por causa de un cáncer que aniquiló a la engreída amada.
En esta novela hay bellos pasajes donde se dialoga sobre el amor y el ahogamiento, de política internacional, de ironías y meditaciones, de bromas y enfermedades, de celos, líos e infelicidades. Donde se medita sobre la vida y la muerte y la lucha entre la agonía, la vida y la muerte.
El estilo de esta novela es muy familiar pues Práxedes Palma expresa sus sentimientos en forma fraterna y amical, con relación a las personas a quienes se dirige, por eso su estilo es elegante y natural.
Esta novela nos hace comprender lo efímera que es la vida. Como, sin pensarlo, de la noche a la mañana, la felicidad se torna en cruenta agonía. La estrella que alumbra los pasos de nuestra existencia, dolorosamente se diluye trayéndonos noches colmadas de espantosa obscuridad. Práxedes Palma, ha escrito esta novela llevado por la mano de los recuerdos de la amada eterna, que en verdad, se nota su cargado sufrimiento cuando narra punzantes momentos en que sin piedad el destino azota su felicidad.
“Aída, las estrellas también mueren”, es una novela que conmueve lo más íntimo de nuestro ser. No permite distraernos por causa de la emoción que contiene. Es una novela íntegramente vivencial. Percy, el esposo, al conocer la terrible enfermedad de Aída, se sumerge en enronquecidos sollozos, golpea la pared con sus puños y busca la ayuda de Dios rogándole un milagro para salvar a la mujer más linda del mundo a la vez que grita “¡Dios mío, Dios mío, por qué me la quitas!”, que muy bien podríamos serenarlo con las palabras de Dios con Renán a quien le dice: “Todos y cada uno me adoran, por la resignación que ponen en soportar la vida para fines de mí sólo conocidos”.
Práxedes Palma Alfaro, estudio en la GUE “José Faustino Sánchez Carrión” y egresó como médico en la Universidad de Trujillo. Luego hizo su Post Grado en Oftalmología en la Universidad “Cayetano Heredia” de Lima. Es médico cesante y tiene en preparación otras novelas como “Los amores de Orfelinda” y “El colchón de Pedro”. Actualmente reside en la ciudad de Piura.








Letras Liberteñas
GONZALO PALACIOS LEÓN
Blasco Bazán Vera, blascobvhotmail.com


El poeta Gonzalo Palacios León, nació en Trujillo el 19 de marzo de 1928. Hijo de don Gonzalo Palacios Jiménez y Rosa León. Palacios León es uno de los tantos escritores poco conocidos a pesar de tener una variada producción literaria y que a pesar de ello ha sido casi ignorado por los entendidos de la literatura regional de La Libertad.
La divulgación que vengo haciendo sobre los escritores de la Región La Libertad, buscándolos, rescatándolos y dándolos a conocer, es una tarea comprometida con el sagrado mandato de romper los egoísmos en que caemos que no nos permite otorgarle a los demás el mérito que les corresponde. Esa ceguera es la que postra a los valores en el rincón del olvido; sin embargo, seré perseverante en indagar sobre los escritores liberteños, los daré a conocer y con ellos cumplir con el imperativo objetivo de reconocer que nuestros escritores no han vivido en vano.
Gonzalo Palacios León, otrora brillante abogado, profesó un acentuado amor hacia la poesía. Se conoce que este afecto nació en él desde muy niño. La poesía fue para él el sólido refugio donde volcar la prístina recreación a sus tantas inquietudes.
Todos sus poemarios tienen un estilo sencillo y ameno, producto de la forma simple con que miró los vaivenes de la vida. Nada de lamentos ni sutiles bochornos. Gonzalo Palacios hizo de la Poesía un verdadero santuario de amorosa devoción.
Su primer poemario “Antología Poética”, es el genuino heraldo que gallardo anuncia la aparición de un poeta nacido para amar. Los poemas que contiene este primer poemario hace vislumbrar la sólida participación de un poeta cuajado y veraz, características que van in crescendo con la aparición de otros poemarios como son “Poemas sin Nombre”, “Haces de Luz” y “Celajes del Estío”.
Palacios León ha sido un enamorado de la poesía a la que le canta en todos los tonos y todos los matices. Cuanto vio, hizo y sintió, lo transformó en poesía. De su libro “Poemas sin Nombre” gocemos del siguiente poema:
Y he tropezado con un ciego y he sufrido/ y he escuchado el lamento de una madre/ porque su hijo se consume de frío, y he sufrido;/ y me ha contado que una señora ha muerto/ y que sus hijos la esperan a la puerta, y he sufrido.// Y me han contado que los hombres se matan/ y que cambian su carne por el ruido, y he sufrido;/ ya no he querido hacer más versos/ y he cerrado los ojos y también el oído.// Ya no he querido escribir más versos/ pero, al pretenderlo, yo también he sufrido.
Quienes conocieron a Gonzalo Palacios León dan cuenta de un hombre que ejerció la implantación de las leyes con la misma lozanía con que cultivó la pasión por la poesía. Dadivoso y tierno en demasía. Amigable y admirado por su don de gente, cuando mucho más se esperaba de este egregio poeta y hombre, la muerte lo sorprendió en la ciudad de Lima el 17 de enero de 1991, privándonos de un lúcido poeta y dejándonos un vacío muy grande por llenar.



Letras Liberteñas

JESÚS EUCLIDES SANTA MARÍA CORCUERA.
Blasco Bazán Vera, blascobv@hotmail.com

Nuestro narrador Jesús Santa María Corcuera, nació en Otusco el 10 de junio de 1916. Fueron sus padres don Jesús Santa María y doña Rita Corcuera., quienes lo encaminaron y le enseñaron a vivir bien dentro de un mundo complicado.
A los 9 años ya era alumno del glorioso Centro Escolar de Varones Nº 251 de su ciudad de natal, acertadamente dirigido por don Juan Antonio Corcuera y a esa misma edad vistió la garrocha, mochila, cantimplora y argelina como integrante de los Boys-Couts, quienes con su leyenda de “Siempre Listos”, cada año animaban los desfiles escolares. Su despierta inteligencia, le permitió grabar los pormenores de su pueblo y su gente, lo que le animó lanzar al público dos libros que recibieron la generosa aceptación, pues contienen suculentos narraciones que resaltan el paisaje andino, los valores del hombre y el amor hacia la tierra que lo vio nacer.
Jesús Euclides Santa María Corcuera, fue un hombre que recorrió mundo. Con sus escritos es fácil deleitarse del pasado de Otusco. Nada escapa a su ágil memoria y lo que escribe nos deja un sabor de profunda satisfacción. Por ratos nos asombra, otras veces nos conmueve y más de las veces nos hace lanzar sonoras carcajadas por la acuciosidad animosa y jocosa como redacta.
El año de 1961 publicó su libro “Estampas Andinas” y en 1984 lanzó a luz su otro libro, también de narraciones estupendas, llamado “Nuevas Estampas Andinas” donde con firme y elegante estilo redacta cincuenta y cinco artículos costumbristas preñados de picardía y sazón.
Como una cinta de cine nos traslada al pasado y así los pueblos, sus leyendas, hechos, personajes y paisajes andinos, nos deleitan con la claridad y veracidad del estilo costumbrista que hace gala. Los puquios, las artes brujeriles, el pueblo de Samne, anécdotas como el de “En Pachín hasta los burros son sabios”, las peleas de gallos, las historias, los aspectos pueblerinos, las procesiones de santos y hasta las peculiaridades de cierto juez, son descritas con belleza, armonía y mucha jocosidad.
Anotamos un extracto interpretativo del relato titulado: “Y... con tu Peredita tres” de su segundo libro para conocer la chispa ingeniosa y literal de Jesús Santa María Corcuera quien nos escribe de que: “ una vez una paisana del lugar se confiesa y pide al cura le perdone sus pecados amorosos, pero, como la paisana, aparte de sus intenciones, era atrayente bocado: Turgentes pechos, llamativas caderas y cara de manzana de Parrapós (sitio del lugar), fueron suficientes y tentativos aspectos saltantes que hicieron que el cura le pregunte: “¿Y cuántos enamorados tienes?, -Ay, padrecito, tengo dos respondió la confesante. Bueno, dijo el cura muy vivaz: De hoy en adelante con tu Peredita (así apellidaba el cura) seremos TRES...”-
Gran amigo del otro escritor otuscano Jesús Calderón Urbina quien resaltaba las recias cualidades de Santa María al recordar a “Paregueda”, pedazo de tierra heredado por Santa María Corcuera quien sin dudas ni murmuraciones y sin pensarlo dos veces lo traspasó a sus amigos indígenas del lugar; también fue gran amigo del entonces Director del diario La Industria don Carlos Manuel Porras, amistad que le permitió abrir las páginas de ese diario donde nuestro egregio escritor Jesús Euclides Santa María Corcuera, con estilo nítido y solvente escribió sendos artículos literarios. Nuestro escritor murió en Trujillo el año de 1994.



Letras Liberteñas
VÍCTOR SAGÁSTEGUI ALVA
Blasco Bazán Vera, Blascobv@hotmail.com
Nació en Cascas, Prov. de Gran Chimú, La Libertad, en 1959. Ha estudiado para ser sacerdote y tiene una licencia en Lenguaje, Literatura y Comunicaciones. Ha trabajado como profesor Chimbote. Su primera novela, “Aroma”, está ambientada en un pueblo de los Andes, donde Eduardo es un adolescente, hijo de policía, recién egresado de la secundaria con todos los honores, decide viajar de la costa a un lejano pueblo de la cordillera de los Andes, en busca de su identidad personal a través del vínculo maternal roto por los vaivenes de un machismo enraizado en su cultura. Al regresar a destiempo a la capital para postular a la Escuela de Oficiales, encontrará a su padre en actitud distinta. Pues, éste pretendía hacer de él, un general para que se hiciese con las riendas del país. Hecho que cambiará el rumbo de la historia de Eduardo. El planteamiento psicológico logra introducirnos magistralmente en la atmósfera de los acontecimientos que se ubican en la ciudad y en el ande, en el pasado y en el presente; bordoneada por la indescriptible belleza de los parajes andinos.
Para Víctor Sagástegui Alva, el año 1993, es de triste recuerdo, pues, a los dieciocho meses del autogolpe del presidente Alberto Fujimori, fue acusado de ser un alto mando del Movimiento Revolucionario Túpac Amaru (MRTA), y de haber participado en un comando que secuestró y ejecutó a un acaudalado empresario de ascendencia japonesa, amigo del presidente Fujimori. Víctor Sagástegui Alva fue recluido en el penal de Máxima seguridad de "Miguel Castro Castro". Luego de más de dos años de prisión fue absuelto. De un breve intervalo libre, nuevamente fue requisitoriado por otro tribunal por actos de terrorismo del cual fue también absuelto.
Entonces, nuestro escritor, se refugió en Francia y ahí escribe su segunda novela, autobiográfica, titulada “Cuando Cayó la Noche”, vinculada al período de gobierno de Alberto Fujimori (1990-2000), quien usó como doctrina la lucha contra la subversión, el narcotráfico y la corrupción.
En 2000 el Perú entró en una profunda crisis política y social que ocasionó la salida clandestina de Fujimori del país para refugiarse en el país de sus ancestros, Japón. El estado peruano solicitó a las autoridades niponas entregue al ex presidente Alberto Fujimori para que responda a las imputaciones por el delito de lesiones graves. El Japón no se manifestó. El Perú recurrió a la instancia internacional. En noviembre de 2005, Alberto Fujimori llegó sorpresivamente a Santiago de Chile en un jet privado con el propósito de iniciar desde allí su pretendida campaña para las próximas elecciones presidenciales de 2006 en el Perú.
Las autoridades judiciales chilenas ordenaron su arresto con fines de extradición. En la novela “Cuando Cayó la Noche”, el personaje principal es Adrián, que no es sino el mismo Víctor Sagástegui Alva, quien narra las dificultades que sufrió como acusado y condenado a cadena perpetua por actos de terrorismo durante tiempo de dictadura.
El autor sin perder el hilo de esta extraordinaria historia nos arrastra hasta el estremecimiento, mezclando el deseo de vivir, el ansia de libertad y el asedio del amor para sobrevivir en aquel mundo de encierro y exterminio, logrando sumergirnos en la realidad social del Perú de las dos últimas décadas, marcada por la violencia política.
Víctor Sagástegui Alva, apela con pertinencia datos fidedignos, sucesos verificables, y a personas e instituciones existentes, lo que ha hecho que la novela “Cuando cayó la noche” se convierta en un hito literario actual para la comprensión de la verdad sobre lo que pasó en el Perú de fines de siglo veinte. Radica actualmente en Francia.




Letras Liberteñas
TEODORO RIVERO AYLLON
Blasco bazán Vera, blascobv@hotmail.com

El valioso escritor Teodoro Rivero Ayllón, nació en Ascope, La Libertad, el 23 de setiembre de 1933. Hijo de José Rivero Jiménez y Armida Ayllón.
Fue el discípulo predilecto de Francisco Xandóval. Fundador en la ciudad de Trujillo del grupo literario “Trilce”. Viajero empedernido. Dueño de una inteligencia prodigiosa. Fácil hacedor de amigos. Leal y persistente. Graduado en la Universidad Nacional de Trujillo como profesor de Lengua y Literatura. Se doctoró en Educación. Profesor en las Universidades de Trujillo, Chiclayo y Profesor Visitante de las Universidades de Nueva York y en la de Teherán de Irán, donde estrechó la mano del Shah, de la Emperatriz Farah Diba y compartió amistad con la ilustre hija de Gandhi, Indira Gandhi.
Fino conferenciante. Acucioso investigador literario. Probo ciudadano, jamás en conversación alguna deja de nombrar su Ascope donde nació. En noviembre del 1959 cumplió con creces el encargo que le hicieron los jóvenes de entoncespara traer de Lima a gran Antenor Orrego, año en que nació el grupo “Trilce”. Entre 1985 a 1993 residió en Pekín (China) donde trabajó para “CHINA”, Revista ilustrada que se edita en 20 idiomas.
Su carrera literaria la reafirma dando a conocer su primera publicación “Hacia Machu Picchu” (1962), con prólogo de Miguel Angelats Quiroz. Luego de su numen salieron una retahíla de libros combinados entre su conocimiento del mundo magisterial que lo rodeaba y la perspicacia con que supo captar a los hombres que más conmovieron su espíritu.
De esa forma a su primigenio libro cual ariete en batalla se le unen: “Breve Historia de la Literatura Americana” (1963), “Entre la piedra y el oro” (1967), “Una visión del Brasil” (1968), “Tres poetas de Nicaragua” (1969), “La Literatura en la América Precolombina” (1973), “Educación e Integración” (1974) “Lambayeque, Sol, Flores y Leyendas” (1976) “Haya de la Torre” (1985).
Luego se convirtió en una especie de compilador editor y salieron de sus manos más libros libros como “Itinerario de un poeta Alucinado” que trata sobre la vida y obra de Francisco Xandóval Bustamante, “Spelucín Poeta del Mar”, trata sobre Alcides Spelucín Vega, “El Libro de la Nave Dorada” que no viene a ser sino la edición total de la poesía de Alcides Spelucín, “Víctor Raúl Periodista” que es una colección de los principales artículos periodísticos que escribió Haya de la Torre.
“Tras las huellas del libertador” referente a los principales episodios sobre la vida de Simón Bolívar, “En la tierra de Chiclayo, y el Señor de Sipán” donde pergeña los perfiles de las tierras chiclayanas colmadas de leyenda y antigüedad no sólo en lo referente a nuestro pasado Mochica – Chimú sino también se refiere a los turbulentos años de nuestra época republicana. “Antenor Orrego: Meditaciones sobre la Universidad”, donde emerge la aspiración humanista de Orrego que debe arrebozar a las universidades del Perú.
“Vallejo y ese 15 de abril”, donde brillantemente nos sumerge para palpar la calidad intrínseca del vate santiaguino. “Mi Ananké y dos diarios íntimos” donde diagrama con maestría la vida de Francisco Xandoval y de su hermana María Rosa Sandoval Bustamante, la “María Bashkirtseff del Grupo Norte, “Chocano y su cronología oculta”, en que nos a conocer la vida del Cantor de América y la herencia de sangre con sus ancestros de Huamachuco, “Xandoval: Del amor, las mujeres y la luna” y finalmente “Vallejo, París, Moscú-París”, que diagrama los viajes del eterno Vallejo. Teodoro regresó a Pekín donde se encuentra actualmente.




Letras Liberteñas

BETTY RAMIREZ JARA

Blasco Bazán Vera, blascobv@hotmail.com

Las letras liberteñas cuentan con cincuenta y dos escritoras, en las que sobresale la poetisa Betty Susana Ramírez Jara, nacida en la bella ciudad de Huamachuco, el 16 de agosto de 1945, hija de Pompeyo Ramírez y Feliciana Jara.
Betty Ramírez Jara ha publicado el libro “Un mensaje de luz en las tinieblas”, que es un poemario sumamente lírico, altamente estético. Ya nuestras poetisas Nelly Fonseca Recavarren y Aída Vidal Arias, nos habían recreado con este género y es casualmente esta poetisa santiaguina la que vuelve ha animar el fuego del lirismo a través de este su poemario cargado de sentimiento, de emoción y de ideas.
Betty Susana Ramírez Jara, desde muy joven dio a conocer su inquietud literaria a través del diario “La Industria” de Trujillo. La secundaria cursada en el entonces colegio “José Gálvez” de Trujillo y los episodios amorosos a los que ineludiblemente no escapa el alma juvenil, le hicieron cincelar poemas que más tarde los lanzó a luz. En su cuajado poemario.
“Un mensaje de luz en las tinieblas”, esta escrito con sangre y los múltiples madrigales que contiene lo sustentan. Con límpido estilo nuestra escritora desliza sus dilemas de amor dejando sentir cada uno de ellos la huella del amor no correspondido. Hace mucho que no habíamos leído una poesía cargada de inmenso sentimiento. Las dolencias del alma son bosquejadas con belleza y admiración. Ninguna de ellas invita a la compasión, al contrario, están escritas con la pulcra decisión con que el alma humana puede abofetear los deslices de la vida. Es admirable dar lectura al poema “Volví a mi tierra” (Pág. 6), cuando escribe:
“Esta tarde, he llegado a mi tierra/ y la encuentro tan cambiada,/ nomás la humilde casa,/ donde pasé mi infancia/ la encuentro igual que ayer,/ lo veo todo tan distinto/ y mi tristeza es tan grande/ que no puedo comprender/ cuanta pena hay en mí,/ nadie me comprendería/ y tal vez se reirían,/ si les cuento lo de ayer,/ Fui a mi amigo “Sazón”,/ él me arrulló en sus faldas,/ me dio flores silvestres/ y sus rojas moras saboreé,/ comiendo una a una,/ contemplé a mi “Huaylillas”, la huella es tan profunda,/ que me ha hecho llorar/ y he confesado mis penas,/ a mi amigo “Sazón” .
… “Si les cuento lo de ayer...”, escribe nuestra poetisa, es porque en sus anteriores poemas y los que siguen del mismo poemario, están cargados de quejas, de dolor, de rompimiento de amores que dejan corazones desolados pero no al de Betty Ramírez Jara quien se alza ante el padecimiento que la azota con su pluma inflamada cargada de lozanía y beldad.
“Un mensaje de luz en las tinieblas”, es un poemario que contiene 25 poemas debidamente estructurados donde cada uno expresa el infaltable ritmo y musicalidad tan necesarios para la genuina comprensión. Quiérase o no, las letras liberteñas se agigantan con la presencia de tan preclara poetisa huamachuqina.





Letras Liberteñas
ALEXANDER MONSEFÚ MENDOZA
Blasco Bazán Vera, blascobv@hotmail.com

El escritor Alexander Monsefú Mendoza, nació en la ciudad de Guadalupe, Prov. de Pacasmayo, el 16 de octubre de 1984. Irrumpe en el campo de las letras en forma sorpresiva pero sumamente eficaz, pues a la fecha ya ha lanzado tres publicaciones que han concitado atención auspiciosa de los lectores.
Su primera novela “Al filo del abismo”, no es sino el relato de un hombre que sabe soportar los terribles puyazos de la vida, aunque estos vengan del ser más querido. Su segunda novela “El síndrome de Nadia”, delata la construcción de un mundo a base de mentiras y comportamientos anormales que logran atraer la atención del lector. Nadia, personaje principal de esta novela, es la mujer quien logra imponer las raras cualidades que posee.
Su tercera novela “Los libros dormidos”, refleja la superación literaria de Alexander Monsefú Meondoza, quien, con estilo familiar y serio, expresa sus pensamientos con un tono natural y ordinario, narrando acontecimientos con mucha precisión y belleza literarias, cualidades verdaderamente loables, dignas de resaltar.
Esta novela, “Los Libros dormidos”, reclama con soberana solidez, evitar, que muchos libros caigan en los brazos de la indeferencia. Nuestro escritor Alexander Monsefú, narra, en trece vibrantes capítulos, ocurrencias, aventuras, que en realidad han sucedido y pocos los conocemos, lo que deviene muy bien aceptar el acertado nombre de “Los Libros dormidos”.
Alexander Monsefú, con meridiano acierto, convierte a cada capítulo de su novela en una caja de sorpresas. Con clara inteligencia narra hechos haciendo que sus personajes cumplan el correcto papel que les corresponde. Ellos son señalados con nombre y apellidos ficticios, pero no son ficticios los hechos que realizaron, pues sus páginas encierran epopeyas largamente olvidadas que ahora adquieren memorable vivencia por obra y gracia de este distinguido escritor.
Leyendo este libro, adquirimos mayor conocimiento de hechos verdaderos cuyo escenario es nuestra región La Libertad. Hechos que por sus incontrastables alcances despiertan admiración y no solamente admiración sino asombro por la forma como se realizaron, permaneciendo ignorados, circunstancias que no nos permiten todavía acentuar la añorada Identidad Local, Regional y Nacional.
En “Los libros dormidos”, nos informamos y nos dolemos de los trágicos sucesos que se desarrollaron en las tierras liberteñas. Alexander Monsefú con suma habilidad literaria nos pone ante los ojos, dolorosos momentos que pasaron los liberteños por causa de esgrimir un honroso silencio sibre lo que hicieron los hermanos Fernando y Justo Albújrar Fayaque y su amigo Manuel Guarníz, fusilados en Guadalupe en 28 de octubre de 1881 o los terribles sucesos que soportó Trujillo en la revolución de aprista de 1932.
Alexander Monsefú Mensoza, en “Los libros dormidos”, tiene la virtud de rescatar y refrescar los dolorosos episodios y con delicada historicidad toca el timbre de nuestros sentimientos como queriéndonos decir que jamás debemos olvidar estos hechos que rescatarlos para que no sigan durmiendo en el campo del olvido.
Alexander Monsefú Mendoza, es un brillante novelista guadalupano, próspero empresario residente en la ciudad de Chiclayo, quien dando rienda suelta a su imaginación, difunde, en “Los libros dormidos”, sendos relatos dignos de admiración que siguen, fatalmente, arrinconados.




Letras Liberteñas

TOBÍAS HENRÍQUEZ YPARRAGUIRRE

Blasco Bazán Vera blascobv@hotmail.com

Día a día siguen apareciendo en el paranaso literario de la región La libertad, nuevos literartos que ensanchan la cantidad de novelistas, poetas, monografistas, historiadores, etc. que esta región contiene. Esta vez aparece otro escritor liberteño nacido en nuestra serranía.
Es la provincia de Pataz que sigue aportando con sus hombres al campo de la literatura. Con grata satisfacción hemos logrado conocer un escritor más de esta úberrima provincia liberteña. Se trata de Tobías Henríquez Yparraguirre, nacido en el distrito de Chilia, Pataz, el 28 de agosto de 1951. Hijo de Tobías Henríquez Quijano y Rosa Yparraguirre Mora.
Tobías Henrriquez ha publicado una novela de 354 páginas que lleva por nombre “La curva del diablo”, en formato media A4 con una carátula bellamente trabajada donde aparece la famosa curva del diablo, terror de todos los viajeros que van y vienen por esos lares patacinos.
“La curva del diablo”, encaja perfectamente para clasificarla como una novela de aventuras. Su autor apelando a un lenguaje ameno y sencillo, logra la compenetración del lector por causa de la buena trama donde predominan interesantes acciones y sucesos inesperados y en ocasiones, bastantes llamativos, que suceden, con tal de alcanzar el objetivo trazdo.
Tobías Henrríquez, odontólogo de profesión con post grado en dicha rama relata con amplitud y esmero el bien ganado nombre de “La curva del diablo” sumergiendo su narración en un contexto de ficción y realidad donde el personaje principal es un profesor graciosamente apodado “vela de muerto”.
“La curva del diablo”, novela de peripecias y contingencias, es un relato descritivo que aumenta su amenidad por los rasgos poéticos que también contiene. El argumento de esta novela es el viaje, que después de largos días de espera, emprenden los viajeros de la costa hacia el pueblo de Chilia. En el camino son asaltados por los hermanos de apellido Piclio, precisamente, en la curva del diablo. Los Piclio golpean salvajemente al piloto, su ayudante y a todos los pasajeros con el saldo de una dama muerta. Este asalto es resarcido por el profesor (a) Vela de muerto quien por su descomunal figura, enjuta y alargada, se le conocía con ese alias.
“Vela de muerto”, los ronderos del lugar, deciden dar con los malhechores y esa búsqueda sin igual donde suceden fascinantes, curiosos y también espeluznantes episodios que uno y otro bando esgrimen en su captura y defensa. El estilo narrativo de Tobías Henrríquez Yparraguirre no es ni pomposo ni brillante pero sí, atendiendo al tono de su intención, usa un estilo familiar expresando sus pensamientos con llaneza y confianza.
La novela “La curva del diablo”, a querido su autor dedicársela a sus padres, esposa e hijos, y bien que lo logra, pues con la aparición de este nuevo novelista en el contexto literario, la región La Libertad extiende su bien ganado prestigio de ser portaestandarte de la literatura en el Perú.




Letras Liberteñas
AMELIA GASTAÑUADÍ ACEVEDO

Blasco Bazán Vera, blascobv@hotmail.com

La poetisa Amelia Gastañuadí Acevedo, nació en la hermosa ciudad de Huamachuco, el 4 de Abril del año 1948. Hija de Roger Gastañuadí Risco y Juanita Acevedo Chamorro. Su niñez, adolescencia y juventud discurren junto a hermosos parajes serranos que nutren su inspiración, su sensibilidad estética, despertando su vena artística que se pone de manifiesto al componer hermosos poemas.
Sus estudios primarios los realizó en las escuelas 262 y 274 y los secundarios en el colegio “Florencia de Mora de Sandoval”, de Huamachuco siendo integrante de la promoción “Maria Goretti” y fundadora del mismo.
Sus estudios superiores los hizo en la ciudad de Cajamarca, cuya belleza influyó también en su espíritu romántico y soñador coadyuvando a su hábito de coleccionar los mejores poemas de todos los tiempos que se complementan con su afán de escribir. Ya titulada y de retorno a su vida natal, profesionalmente ingresa a desempeñar la carrera magisterial en calidad de docente del prestigioso Colegio Nacional “Florencia de Mora de Sandoval”, de su pueblo, culminando su misión como directora del mismo durante doce años, años de gloria y renombre de ese plantel.
Acorde con su inquietud literaria, logra lanzar al público su hermoso poemario titulado “Memorias del alma”, que es una obra literaria cargada de profundo sentimiento. Estructuralmente esta trabajado en cuatro partes: Angustias de mujer, Acrósticos, Homenaje y Perlas hogareñas; pero es la primera parte la más impactante donde nuestra poetisa se desnuda bellamente haciendo que cada trazo de sus versos estremezcan las fibras de nuestros emociones. Son diecinueve poemas de esta primera parte y cada uno de ellos porta un mensaje diferente por sí una sola y unísona veta de amor y de dolor que despiertan admiración por la dulce claridad con que han sido creados. Su dulzura contagia y trasciende belleza, encerrándonos en mundo de contemplación… su lirismo es desconcertante que incita leer los poemas bajo un manto de solemnidad a fin de lograr abrir los jardines interiores de nuestro recogimiento
Lo poemas de “Memorias del Alma” de la huamachuquina Amelia Gastañuadí Acevedo, son como ríos de sentimiento que se anidan en el corazón y bullen dentro de él, queriendo expandirse a las almas generosas que quieran hacer con ellos verdaderos heraldos de amor. Esa es su finalidad porque están cargados de inmenso afecto, de vida pletórica, de vivencias felices y también algunos de mucha tristeza. Leamos su poema alegría y dolor que dice:
“La vida no es la dicha,/ creerlo es locura;/ la vida es un comercio:/ nos vende alegrías/ que, con dolores pagamos,/ nos manda amores y venturas/ y más tarde abundantes zozobras.// En el dolor está la enseñanza:/ quien no sufre, no vive,/ quien no siente dolor/ no puede sentir placer./ En la vida nada es inútil/ nada está perdido;/ ni amor, ni desengaño,/ todo tiene su fruto:/ al caer, la tierra enriquece/ la prepara para mejor cosecha/ y sentimos que la vida florece”.
La poetisa Amelia Gastañuadí Acevedo, posteriormente, las circunstancias de la vida la alejan de la tierra amada, viniendo a radicarse a la primaveral ciudad de Trujillo, dedicándose siempre a la docencia en las Instituciones Educativas Privadas “La Libertad”, “San Juan Bosco” y “Mariano Melgar”, demostrando siempre mucha dedicación y esmero.

Letras Liberteñas

ERWIN CHARCAPE VASQUEZ
Blasco Bazán Vera blascobv@hotmail.com

Las letras liberteñas siguen incrementándose en el mundo literario y con ello dan más brillo a este mágico mundo de las emociones. Esta vez trataremos al poeta Erwin Charcape Vásquez, nacido en Cartavio, La Libertad, el 12 de marzo de 1972, hijo de Juan Charcape y María Vásquez.
Nuestro poeta ha publicado el hermoso poemario titulado “Remembranzas” que contiene 30 poemas de diverso contenido en el que prevalece la presencia de la subjetividad pues la mayoría de los poemas están impregnados de un palpitante lirismo.
Charcape Vásquez, ha tenido mucho cuidado en la selección de sus poemas a quienes los escribe como mandatos de advertencia. Pude notarse en muchos de ellos la deprecación que usa para transmitir lo que piensa. Sus poemas llevan la profunda caracterización de ser mensajeros de paz que los convierten en heraldos que advierten al hombre los sinsabores de la vida y sus consecuencias. Empleando un estilo sencillo, nuestro poeta se sumerge en el mundo de las contradicciones de la vida y nos narra sus sufrimientos y el amor no correspondido. Por ratos se torna pacífico y en otros se vuelve doloroso transmitiéndonos las peripecias que sufre por causa del retrechero amor, estra desazón se advierte en el último poema titulado “Siempre te amaré” donde Erwin Charcape Vásquez, se desflora en demasía presentándonos un poeta que con certera confidencia nos cuenta su soledad, su tristeza, sus decepciones y sus esperanzas hacia la mujer causante de su dolor.
En otros poemas canta a sus progenitores, se vuelve reflexivo, añora sus esperanzas muertas, pero casi todo el poemario “Remembranzas”, está cargado de nostalgia y dolor por la amada esquiva que no correspondió los sueños que sobre ella se forjaron.
El poema “Trovador” (pág.55),a firma lo que estamos diciendo cuando nuestro poeta escribe:
“Escribo este verso, impulsado/ por el sentimiento/ desmedido del corazón, a la mujer,/ que me inspira la más tierna ilusión.// Trovador de amores soy,/ cantando mis penas voy,/ buscando una compañera, que borre/ las cicatrices de una/ falsa ilusión.// ¡Eres el sueño profano! / el sol, de medianoche, que ilumina/ mi sendero hacia la felicidad.// Bella morena dorada, / que me trae esperanza y alegría/ a mi alma enamorada. //Dígnate a contemplar, dentro del espejo/ de mi alma;/ escucha el latir frenético de mi corazón./ buscando tu tierna mirada. // Siente el cálido suspiro, que me arranca/ tu rostro de niña mimada.”
Erwin Charcape Vásquez, se explaya en agradecimientos a los múltiples amigos que hicieron posible la salida de su poemario “Remembranzas”, donde no puede dejar de mencionar a la musa que flageló sus sentimientos, que le hizo brotar lágrimas de dolor pero como buen amante la perdura agradeciéndole los momentos felices que paso con ella.
Nuestro poeta para verter el caudal de su poesía, se esconde bajo el seudónimo de Lujvir y de ahí, cual arquero divino, dispara sus flechas que delatan los tremendos sufrimientos que le causaron los amores no correspondidos.





Letras Liberteñas

JESÚS CALDERÓN URBINA
Blasco Bazán Vera, blaacobv@hotmail.com

Nuestra región La Libertad tiene el sabio secreto de orlar su pasado con el hilo dorado de sabrosos mitos y leyendas, que son narraciones que enriquecen el pasado de los pueblos. Los hechos, reales o ficticios, recobran presencia por obra y gracia de escritores quienes visitando el arcano, los rescatan en toda su dimensión y gracias a estos escritores, dejan de posar el rincón del olvido.
Entre esos hombres ahora rescato al narrador Jesús Melquiades Calderón Urbina, nacido en Otuzco, el 11 de enero de 1928. Fueron sus padres el señor Juan B. Calderón y doña Sara Urbina Díaz.
Su vida fue verdaderamente admirable. Los fieros embates del destino, se estrellaron ante la férrea decisión de la acerada personalidad de Calderón Urbina quien de muy niño perdió a sus padres pero no perdió el calor familiar que lo impulsó a conquistar lauros sobresalientes.
Fue Sacerdote y docente e incursionó en el campo de la narración publicando el año 1969 su libro “Leyendas del Departamento de La Libertad”, hermosas narraciones que han servido de fuente para acrecentar e investigar mucho más sobre este aspecto por otros autores de nuestra región. Son 16 las leyendas las que contiene su libro y todas llevan macerada literatura que subyugan al leerlas, destacando las tituladas “El jinete fantasma”, “El tesoro de Cupisnique”, “El alma y la cruz de Robles”, “El rocoto de oro”.
Con este libro, “Leyendas del Departamento de La Libertad” muchas narraciones fueron recuperadas gracias a la proverbial sabiduría de Jesús Calderón Urbina quien fue hombre sumamente generoso, valor humano que lo hizo abrazar el sacerdocio, campo religioso donde cumplió un destacado papel como siervo de Dios. Para desconcertar a sus lectores se escondió bajo el seudónimo “Rondel”.
Jesús Calderón Urbina y sus tíos Manuel y Félix, fundaron la prestigiosa Asociación “Los Urbina se reúnen”, con la finalidad de perennizar la ínclita armonía familiar. Es que fue tan fraterna esta unión familiar que no estuvieron decididos a perderla.
Viajero incansable. Argentina fue el pueblo que lo acogió con mas devoción Dominaba el piano a la perfección y tenía sonora y acompasada voz. Una parte de su labor religiosa la realizó en la ciudad de Chepén donde dejó gratos recuerdos por el fomento del arte, la música y el teatro. Se dice que nuestro escritor nació en un día lluvioso, por eso tenía una actitud inconformista. de hombre de acción, y escribir para él dar testimonio de algo, era no solamente con palabras, sino con la vida, que tiene un sentido dramático y antagónico, ya que el riesgo de la vida, hay que saborearlo a través de la experiencia íntima..
Jesús Melquiades Calderón Urbina, fue capellán del colegio Belén de Trujillo y canónigo de la Catedral trujillana. Su generosidad la desparramaba al notar que cuando algo faltaba a su parroquia, vendía, no importa lo más preciado de sus enseres y de esa manera cubría la carencia.
Durante sus viajes por diferentes países de América, logró estudiar idiomas y amar la música de Chopín, de Debussy y Sibelius, que fue su hobby permanente. Ya anciano y con el ánimo de dar descanso al cuerpo fatigado, se refugió en el Asilo de Ancianos de Trujillo, donde murió el 8 de agosto de 1997 a la edad de 69 años.




Letras Liberteñas
KARINA BOCANEGRA SALCEDO
Blasco Bazán Vera blascobv@hotmail.com

Nuestra narradora, Karina Bocanegra Salcedo, nació en Trujillo el 21 de mayo de 1986, y con gran mérito ha lanzado a luz su interesante libro de cuentos titulado “Prosternación”.
Karina Bocanegra, estudió Ciencias de la Comunicación en la Universidad Nacional de Trujillo, alcanzando ser distinguida con diversos premios literarios en la categoría cuento a nivel nacional y regional, entre ellos: El II Concurso de Cuento Breve “A toda Página” (2009), I Juegos Florales Eduardo González Viaña – UNT (2008), VII Concurso Nacional Juvenil de Cuento en homenaje a Germán Patrón Candela (2006), XVI Concurso Nacional de Literatura “Lundero” el 2003.
También ha sido ponente en sendos eventos culturales literarios organizados por el Instituto Nacional de Cultura de la regiones La Libertad y Lambayeque; Instituto Peruano Norteamericano El Cultural, Universidad Católica de Trujillo. Participó brillantemente en la I Feria Internacional del libro de Piura, en el X Encuentro Internacional de Escritores y Poetas en Cajamarca, y en el I Encuentro de Agrupaciones Literarias en la Pontificia Universidad Católica del Perú, demostrando en todos ellos el apego y sentimiento hacia las letras.
El cuento “Prosternacion”, es título que da vida a este libro del mismo nombre, donde Karina Bocanegra Salcedo, apelando a la técnica narrativa de los vasos comunicantes, presenta los acontecimientos que ocurren en tiempos y espacios de realidades distintos. Juega con el tiempo presente para luego volver al pasado y narrar de esa forma, interesante episodios de manera corta, rápida y amena.
El libro “Prosternación”, encierra la incesante lucha, que esgrime Nathaniel King Acosta, personaje principal del cuento, quien es una extraña muchacha, incomprendida por sus padres, con tendencia al lesbianismo, pero brillante y despierta, inteligente y tierna, capaz de pasar fugazmente de la simpatía más radiante a la más artera salvajada.
“Prosternación”, cumple con presentar los elementos que tiene una narración: Los personajes, el escenario, las acciones, el tiempo y el narrador. Personajes como la maestra Rosemberg, el alumno Marc, Walter King, el amoroso papá que ama en demasía a Nathaniel y a quien ésta lo consideraba su héroe y guardián invencible; Catherine Acosta, la frustrada mamá quien confesó a Nathaniel, que nunca la quiso tener, ni a ella ni a sus hermanas. Piero Rodríguez, el pretendiente de Nathaniel, que por avezado en conquistarla culmina magullado fuertemente por los férreos puños de Nathaniel quien no sólo brillaba por su inteligencia sino también era una experta karateca. Darketta, otro personaje quien al conocer a Nathaniel, ambas, descubren que tenían ideas comunes llegando a reconocer su lesbianismo.
“Prosternación”, es un libro colmado de tiempos sicológicos donde las acciones se hallan debidamente organizadas en su estructura, sobresaliendo las narraciones que hace Karina Bocanegra Salcedo, quien las cuenta con prontitud y esmero y donde ella misma es el principal personaje, dejándonos un mensaje esencialmente social y humano pues nos ofrece una visión clara de lo que es una sociedad muchas veces injusta y cruel. Leer el libro “”Prosternación”, es sumergirse en cálida lectura colmada de episodios brillantemente expuestos con la más delicada aptitud literaria.




Letras Liberteñas

CESAR BEST ALVA
Blasco Bazán Vera, blascobv@hotmail.com

La presencia de nuevos escritores liberteños sigue siendo intensa. Al cúmulo de los ya conocidos, la vertiente literaria en Región La Libertad se ha ido ensanchando haciéndola más notoria y sumamente abundante.
Ha este manojo de escritores se suma ahora la creatividad literaria del poeta César Best Alva quien penetra en el campo de las letras con su libro “Mantra y relatos de la medianoche”.
César Best Alva, nació en Talara el 23 de octubre de 1958. Radica en Pacasmayo. Hijo de Braulio Best Zevallos y de Dolores Alva Sila Santisteban de Alva. Antropólogo y estudió teatro en la Escuela Nacional, nieto y sobrino de poetas e investigador de asuntos comunitarios y concertación intercultural.
La portada del libro lleva la presencia de un cuadro que delata la presencia de un atardecer pacasmayino plasmado por el pincel de la pintora también pacasmayina Anabel Elías de Quilcate; y encierra veintiséis poemas y tres cuentos creados con verdadera discreción.
El mensaje de “Mantra y relatos de la medianoche”, es diverso como diverso es su contenido. Los poemas y cuentos que le dan forma gozan de una profunda sensibilidad tanto en la forma como en el fondo que al leerlos, nos trasladamos a la alcoba del sano esparcimiento. Tanto los poemas como los cuentos han sido labrados con soltura y precisión.
En “Mantra y relatos de la medianoche”, hallamos el canto a la vida, a la naturaleza, a la nostalgia y sobre todo, al amor. Cada verso es diferente pero todos forman una misma orquesta y entonan una misma melodía. El pueblo que lo vio nacer, es identificado con extrema belleza y a él le canta con sublime candor. Como un Amado Nervo, César Best Alva también le canta a la poesía diciéndole que ella es “Rutilante como una cascada de estrellas…” y sabiamente introduce en ella el cálido de nombre de Elsa Albertina, el amor de César, mujer que le acompaña a transitar los caminos de la vida.
En este crear, no está ausente la figura de su padre don Braulio Best Zevallos a quien nuestro poeta le brinda un sentido poema titulado “He perdido un amor” y le dice: “He perdido un amor y me duele tanto/ cual si un dardo de odio me hiriera la vida,/ lágrimas heladas humedecen mi llanto/ y un temor amortaja mi esperanza dormida;/ He perdido un amor como no habrá otro igual,/ que me dio su querer desde cuando nací,/ y aunque a veces ya a él le pagara tan mal./ Con cariño me dio todo cuanto pedí;/ ya no tengo su amor, y al haberlo perido/ me consuela saber que se fue sin dolor, como un ruiseñor que se quedara dormido/ para un día cantas en los prados de Dios”.
César Best a recurrido a la rima para crear sus poemas es por eso que al leerlos dejan un sabor dulce y atrayente. Esto le vale para hacer uso del ritmo y musicalidad infaltables en todo buen poema. Por eso afirmamos que este libro “Mantra y relatos de la medianoche”, es un instrumento indispensable para todo lector, por causa de la profundidad de sus versos y la buena redacción y fondo de los cuentos que contiene.
Las musan dan la bienvenida al numen alerta del poeta norteño, deseándole éxitos en este hermoso camino de las letras..





Letras Liberteñas

FAUSTINO BACA LAIZA
Blasco Bazán Vera, blascobv@hotmail.com

El poeta Faustino Baca Laiza, nació en el pueblo de Irak Pampa, que quiere decir Llanuras de zarzas, comprensión de Huamachuco, el 15 de Nero de 1961. Fueron sus padres don Mariano Caipo Baca y Manuela Olivia Laiza Tampo, quienes le inculcaron valores para afrontar los embates de la vida.
Faustino Baca, acorde con el remanso serrano que el ambiente le ofrecía, se encariñó con la portentosa figura del río Marañón quien con sus rugidos lo doblegó para toda la vida, incrustando en nuestro poeta, recuerdos imperecederos.
La primaria la doblegó con creces, lo mismo que la secundaria la culminó con el mérito de ser distinguido con el Premio de Excelencia. Llegado a Trujillo, el estudio siguió predominando en él y al poco tiempo se tituló en la universidad local como Licenciado en Administración.
En el mundo profano siguió demostrando su calidad humana y su innata inteligencia le hizo desenvolverse con responsabilidad en los campos de la metalmecánica, logística, ventas, proyectos, transporte, minería y consultor empresarial. Pero, como nadie olvida el sabor del vaso donde libó su primer licor, las musas le incitaron escribir y es así como publica su hermoso poemario “Dialogando en el silencio”.
Este poemario está distribuido en tres capítulos bien marcados: “Cantos de fe y esperanza”, con 31 poemas; “Versos de amor, recuerdos y nostalgias”, con 35 poemas y “Testimonios de amistad y amor filial”, con 10 poemas que suman 76 poemas en total, fáciles de comprender por la llaneza y versatilidad demostrada en su creación.
De todos ellos, bello es extraer el poema titulado “Fragores”, inserto en el primer capítulo, que delata in extenso el estado de ánimo que impulsó a Faustino Baca Laiza a escribir su poemario. En el notamos el amor a lo telúrico, el arduo labor para formarse como hombre, sus nostalgias y sufrimientos al contemplar a su pueblo sumergido en el atraso, las tiernas campiñas de su niñez y las quebradas naturales de su pueblo. Protesta contra los “Felones que se anidan en tu seno”, canta con inmensa ternura al trueno, al granizo a quienes implora castiguen la injusticia con la fuerza de sus encantos. Disfrutemos del hermoso poema:
“Hoy he vuelto a resbalarme,/ en los caminos del vientre de mi patria;/ hoy he vuelto los ojos al suelo,/ y a tocar las paredes, la pizarra,/ el arado;…/ y a sentarme/ en el banco de mis sufrimientos,/ bajo el techo de Aricapampa.// ¡Ay! mi tierra;/ primaveral, hospitalaria y bella./Hoy he vuelto a contemplarte;/ y es más grande mi tristeza,/ que el de mi partida.// El Naranjo y Chamanacucho,/ extienden sus dulces brazos;/ Canivara misteriosa,/ aplaca la sed de ira,/ y lava con sus aguas/ las cicatrices de olvido e indiferencia.// ¡Pero ay de los felones/ que se anidan en tu seno!/ Los truenos y el granizo,/ no tendrán compasión/ al saldar sus cuentas;/ en un escalofriante invierno/ de justicia verdadera…// Hoy he vuelto a tropezar/ con la misma piedra, en los caminos…/ del vientre de mi patria”.
Este importante poemario “Dialogando en el silencio”, alumbra al lector con el glosario que lleva al final de la impresión donde aclara el significado de muchos vocablos quechuas utilizados como la palabra “Canivara” que señala a una quebrada ubicada en el distrito de Cochorco, Huamachuco, donde nacía una corriente de agua..
Cuando mucho más esperábamos de este inteligente poeta Faustino Baca Laiza, fue arrebatado por la muerte un trágico día del año 1998.




Letras Liberteñas
NOEMI ARANA CORTEZ DE ESCOBAR
Blasco Bazán Vera
Nació el 02 de marzo de 1951 en Jequetepeque. Su Padre, don Teófilo Wenceslao Arana Rodríguez, agricultor, bohemio y músico, pulsaba la guitarra y era primera voz de grupos musicales de su pueblo. Carmen Ricardina Cortez Rázuri, su madre, esmerada ama de casa, siempre dejaba escuchar su voz musical en el hogar, entonando las canciones de moda. De ellos heredó la vena artística y musical. Es descendiente de la familia Arana Cortez que representa en Jequetepeque un ejemplo de trabajo y constancia, de humildad y honradez. Cursó sus estudios primarios en la única escuela primaria nacional N° 244 de su pueblo natal y la secundaria en el prestigioso colegio nacional “María Goretti” de Pacasmayo. Muy joven se integró a la Peña Literaria “Javier Heraud” presidida por Antonio Escobar Mendívez, que publicó un número único de la revista “El Río” donde publicó sus primeros versos. Con él contrajo matrimonio el 1° de Enero de 1969 y viajan a radicar a Lima. En el Callao les nace su primera hija Natasha, hoy Magíster en Biología. El año 1970 regresan a Pacasmayo y empiezan un periplo cultural de recitales y conferencias con los poetas Arturo Castañeda Liñan y Andrés Ulfe Costilla, hasta el mes de agosto de ese año en que por motivos de trabajo tienen que ir a radicar a la hermosa ciudad de Guadalupe. En este lapso es parte del Grupo Cultural “José Carlos Mariátegui”, que lo conformaron Nora Lingán Rodríguez, Alejandro Zamora Saavedra, Oscar Felipe Ventura, Roberto Javier Castañeda, entre otros. En este mes le nace su segundo hijo, Winston Pável Boris Antonio, hoy Músico en la Especialidad Guitarra Clásica y Licenciado en Administración. Desde Guadalupe empiezan a proyectarse al Perú y al mundo mediante la publicación de la revista Literaria RUNAKAY (Humanidad) del grupo cultural del mismo nombre, que fundaran a comienzos del año 1971 con el profesor Carlos Horna Santa Cruz. En el Centro Cultural Peruano Norteamericano estudia idioma Inglés, a la par que aprende alta costura y se convierte en una lectora empedernida y escribe poesía y narración. En 1974 tiene su último hijo Luis Karim Yuván, hoy Magíster en Derecho y Ciencias Políticas. Cabe destacar que sus tres hijos fueron colaboradores de la Revista RUNAKAY con sus poemas y dibujos, además que hicieron exposiciones de sus pinturas en diferentes lugares de la Provincia de Pacasmayo y fueron herederos de la música, porque los dos varones ejecutan la guitarra y cantan música criolla. En 1986 participa activamente del Primer Encuentro Nacional de Escritores, realizado en Guadalupe, así como de otros Encuentros: de la Agrupación Nacional de Decimistas del Perú (1995) y del Primer Encuentro Nacional de Tunas (2,000) realizados en Guadalupe. Ha obtenido premios en concursos de cuento y poesía y sus poemas han sido publicados en Revistas como La Achupalla Incendiaria de Trujillo, Runakay de Guadalupe, así como ha publicado con José Pinedo Pajuelo y Antonio Escobar el libro de poesía KURUR (Ovillo). Participa de actividades culturales y religiosas, y trabaja activamente en Proyectos en bien del desarrollo del Centro Poblado SEMAN, donde habita, como el de Electrificación y últimamente del Proyecto del Templo Católico que ha sido aprobado por Adveniat de Alemania.
Actualmente sigue escribiendo narración y poesía de un proyecto familiar inacabable y apoya a su esposo en todas las actividades culturales en las que están inmersos.




Letras Liberteñas
FLORA AÍDA ALVA REAÑO
Blasco Bazán Vera blascobv@hotmail.com

Nuestra poetisa Flora Alva Reaño, nació en Trujillo el 3 de agosto de 1926. Hija de Manuel Aurelio Alva Vereau e Isabel Reaño Gutiérrez. Estudió primaria en el colegio Modelo, secundaria entre el Liceo y el Colegio Santa Rosa y los superiores en la Escuela Superior de Arte Dramático “Virgilio Rodríguez Nache”, todos de Trujillo, egresando como Actriz de Teatro.
Su innata inquietud la hizo desempeñarse con acierto en el mundo de la televisión y luego se introdujo en de las modas especializándose en la Alta Cultura y Vestuario Teatral en la Academia New York de Argentina y que al residir luego en Ecuador instaló y dirigió una Institución Educativa de su propiedad para enseñar Alta Costura a la par que estudiaba Arte Decorativo.
Esa faceta permitió emergiere hacia el mundo externo toda su rica gama de conocimientos y experiencias captados en sus continuos viajes, en su diaria lectura, en su íntima relación con todo lo que le rodeaba, sobre todo, su alma de poeta la llamó a volcar sendos renglones de viva admiración, producto de la siempre armonía vivida en la mutua convivencia con la naturaleza, la meditación y la soledad, aspectos que han influenciado poderosamente en su vida literaria que le permitieron escribir los hermosos poemarios “Reflejos de luna” y “Transparencia madrigal”.
“Reflejos de luna”, contiene 20 poemas de amor de diversa altura sentimental donde se hacen presentes los elementos clásicos del verso tradicional castellano dándose ciertas licencias poéticas que permite hacer conocer más el mensaje de amor que llevan.
“Transparencia madrigal”, es otro de sus poemarios donde se nota la solidez humana adquirida por nuestra poetisa Flora Alva que la da a conocer a través de sus veintinueve poemas de dicho poemario. De arranque, su primer poema “Canción desesperada”, anuncia la presencia de una mujer que ha logrado convertir los deslices de la vida, en triunfos propios. Este poemario es la confluencia de múltiples estados emocionales que expresan sentimientos delicados que despiertan admiración por la forma en que han sido creados. Es por ratos agorera y otra filosofal en donde no están ausentes los golpes que le propina el amor esquivo cuando escribe su poema “Para un ingrato” que dice:
“fuiste para mí una sombra esquiva,/ un recuerdo amargo, lento y triste,/ un verso que al vibrar ya no me toca,/ voz que llega al alma y se derrite// En tu triunfal soberbio envilecido,/sólo quedan tus frágiles desvíos,/porque en tus desolados labios fríos/ no ha imán que atraiga un bien perdido.// No habrá nadie al borde de tu huella,/ que entienda tus penas que se ofrecen llenas,/ ni nadie con nostalgia ni dolor te nombre,/ ni brazos tibios en tus noches negras.// No hundas tus pies sobre la arena,/ porque siempre serás una sombra ciega,/ y aun cuando tu soledad me llame,/ voy a inclinar mi cabeza con respeto y pena.// Así con este dolor he vivido lamentando,/ que no muestres tu ocaso, tu mortal señuelo,/ porque esta herida mía siempre está sangrando/ sin poder curarla, para silencia mi duelo.”
Flora Alva también se especializó en la Escenografía, Luminotécnica y Utilería para el teatro. Con todas esas experiencias, de regreso al Perú se instaló en Huanchaco construyendo y administrando su Hostal I-LA-LO hecho que le causó muchas satisfacciones, pero ella vino decidida a dar salida lo que guardaba su sano espíritu y es así como en calidad de integrante del Centro Cultural “Alfa” ofrece charlas y conferencias sobre Psicología y Desarrollo Humano y otros temas de conocimiento Gnóstico.




EN LA FERIA DEL LIBRO DE TRUJILLO

En la presente me encuentro dictando la Conferencia "Panorama de las Letras en la Región La Libertad", durante la Feria Internacional del Libro realizada en Trujillo del 01 al 12 de marzo del 2012.




OTRA FOTO DE LA FERIA DEL LIBRO

En la presente estoy con mi recordadp y siempre grato amigo Iván Thays antes de brindar una excelente conferencia donde descartó, totalmente, la inadecuada interpretación que se dio a sus declaraciones sobre la gsatronomía peruana.

OTRA FOTO EN LA FERIA DEL LIBRO

En la presente nos encontramos: Julio Díaz Falconí, Ivás La Riva Vegazzo, Marcelino Randimpán, Blasco Bazán Vera y la siempre amigable y cultural compañía de Jorge Mariátegui, entendido Bibliotecario, quien vino desde Lima a saborear de la Feria del Libro



COORDINANDO EN EL INC DE TRUJILLO

Teresita Bravo Malca, Segundo Llanos Horna y Blasco Bazán Vera, coordinando los trabajos sobre difusión literaria que el INC de La Libertad realizará en el mes de abril del 2012. Teresita Bravo, Directora del INC viene dando grandes aportes para que se conoza mucho más la Literatura Liberteña.

GRATÍSIMA VISITA

En la presente estamos: Nicolás Hidrogo Navarro, distinguido escritor chiclayano quien viene rescatando con gran minuciosidad la Literatura de Lambayeque, Víctor Guzmán, Blasco Bazán Vera y el artista plástico Ivan Hidrogo, hermano de Nicolás Hidrogo reconocido por su arte nada menos que por la Reyna Sofía de españa. En la presente nos encontramos en mi Biblioteca particular.




OTRA FOTO EN LA FERIA DEL LIBRO

En la presente estoy con Juan Acevedo , el hombre del famoso CUY de Perú 21 que inteligentemente escudriña la realidad política del Peru. Con Juan nos une una linda amistad toda vez que sus raíces son liberteñas pues su familia proviene de Chanchacap, Otuzco.



OTRA FOTO EN LA FERIA DEL LIBRO

Arturo Corcuera, Lucía Estrada. Roxana, Antonio Cisneros, Blasco Bazán Vera y Sigifredo Orbegozo Venegas...una foto para el recuerdo




EN LA FERIA DEL LIBRO

Unidos en un estrecho abrazo con mi amigo y gran poeta Antonio Cisneros quien en la Feria de Libro dictó una preciosa conferencia. La sencillez de Antonio es tan extraodinaria como la grandeza de su poesía.




FERIA DEL LIBRO EN TRUJILLO

En la presente estamos José Luis Zapata López, Reynaldo Naranjo, Arturo Corcuera, Lucía Estrada (Colombia), Blasco Bazán Vera, en la Feria Internacional del Libro realoizada en Trujillo del 01 al 12 de marzo de 2012